EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
TEMA 1 ¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA?
EN BUSCA DE LA FELICIDAD
Ejercicio 1: Anota en la libreta
a. Que aspectos de la vida son importantes para ti.
b. Cuales de esos aspectos crees que son necesarios para ser feliz
Aparentemente la ciudadanía no tiene nada que ver con la FELICIDAD, pero ambas están muy relacionadas. El ser humano busca ser feliz, el ser humano vive en sociedad, es un ser social, y la sociedad debe poner las condiciones necesarias para que sus ciudadanos sean felices.
Ejercicio 2: Observa el siguiente vídeo y escribe acerca de los problemas tienen sus protagonistas para lograr la felicidad.
1. LA NECESIDAD DE VIVIR EN SOCIEDAD
En primer lugar analizamos por que necesitamos vivir en SOCIEDAD, razones:
1. Para sobrevivir
2. Para comunicarnos y desarrollarnos como personas
3. Para ampliar nuestras posibilidades vitales y progresar
Los hombres viven formando sociedades, lo que ha sido necesario para asegurar la supervivencia
¿Qué pasaría si abandonasemos a un bebé recién nacido en una isla desierta con suficiente agua y alimento para sobrevivir?.
"Imaginemos, incluso, que un adulto se queda con él para ofrecerle sólo el agua y el alimento que necesita durante los primeros años, pero no le proporciona nada más. Es decir, nos aseguramos que el recién nacido se alimenta correctamente. La cuestión es ¿será capaz de sobrevivir?
Evidentemente, este hipotético experimento nos parece terrorífico y no necesitamos realizarlo para saber lo que ocurrirá. Por ejemplo, si pensamos en los depredadores, el niño no podrá ni sabrá defenderse. Puede enfermar por el ataque de cualquiera de los virus y bacterias que pugnan por sobrevivir a nuestra costa. También puede sufrir un accidente, caerse y romperse una pierna o una costilla. No sabrá curarse y sus heridas probablemente se infectarán produciéndole la muerte. Tampoco sabrá distinguir si un alimento es venenoso o no, etc. En definitiva, sabemos perfectamente que no sobrevivirá."
Ejercicio3: Pon ejemplos de esa necesidad de vivir en sociedad (Anótalas en tu libreta)
Hay casos de niños salvajes que han vivido aislados de la sociedad.
Ejercicio 4: Lee los siguientes casos y anota que problemas puede traer vivir aislados de la sociedad. ¿Qué aspecto tienen en común los diferentes ejemplos?
Un caso bastante conocido es el de Kaspar Hauser, un adolescente (probablemente de 16 años) que apareció en Núremberg (Alemania) en 1828, mostrando una conducta extraña y lenguaje muy limitado. Estudiado con interés por juristas, teólogos y pedagogos, estimaron que la causa más probable de su estado era que hubiera vivido recluido y sin apenas trato social quizá desde su nacimiento. Sobre su historia se realizó la película El enigma de Kaspar Hauser de Werner Herzog (1974).
Otro caso muy bien documentado es el de Genie, una niña hallada en 1970 en Los Ángeles (California, Estados Unidos), después de sufrir una infancia de encierro y abuso. Si bien las investigaciones al respecto no resultaron concluyentes, debido a que el proyecto de investigación terminó antes de tiempo, se pudo constatar que los niños aislados suelen tener un desarrollo cerebral diferente al del resto de las personas. Asimismo, se pudo comprobar que el dominio del lenguaje en estos niños no va acompañado del desarrollo gramatical, si bien la expresión de las ideas parece ser algo innato en el ser humano. De este caso se realizó también una película, Mockingbird Don't Sing, de Harry Bromley Davenport (2001). La película Nell, de Michael Apted (1994), que refleja una historia similar, no reproduce ningún caso concreto.
Uno de los casos documentados más polémicos fue el de las denominadas niñas lobo Amala y Kamala, que fueron supuestamente criadas por una manada de lobos cerca Midnapur (región de Calcuta, India) en 1920. Parece ser que no eran hermanas y que habrían tenido que ser acogidas por la manada en dos momentos distintos. Dormían juntas acurrucadas, aullaban, necesitaban estar con perros para comer bien (carne cruda sobre todo), se quitaban a mordiscos las ropas que les ponían, tenían hábitos nocturnos, una vista en la oscuridad y un olfato extraordinarios y serias dificultades para aprender a hablar y caminar erguidas. Las investigaciones más recientes ponen en duda la veracidad de la interpretación dada por el clérigo que inicialmente divulgó la noticia de estas niñas, y sospechan que se trataría en realidad de un fraude montado sobre casos reales de autismo.
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Ni%C3%B1o_salvaje
Ejercicio 5 Lee este documento y resume que aspectos importantes en la formación de las personas no pudo disfrutar la protagonista y que problemas tuvo.
2. DE LA CONVIVENCIA A LA POLÍTICA
La vida en SOCIEDAD se basa en una red de colaboraciones. Vivimos gracias a las cosas que hacen los demás por nosotros y esa ayuda, muchas veces no sabemos apreciarla ni valorarla.
Ejercicio 6. Piensa en tu día a día y anota todas aquellas cosas de las que puedes disfrutar gracias a vivir en sociedad. Anota también que problemas puede presentar esa convivencia.
Cuando surgen problemas en la convivencia de una comunidad, ¿Quién tiene que hacerse cargo de ellos?
Ejercicio 7. Responde a esta última pregunta teniendo en cuenta el ámbito de actuación:
a. Familia
b. Edificio de viviendas
c. Municipio
d. País
Convivir no es fácil y pueden surgir problemas que hay que resolver, ésta es la función de la POLÍTICA.
DEFINICIÓN DE POLÍTICA: es el arte y la ciencia de organizar la convivencia social para buscar la justicia y el bien común. Organiza la convivencia en sociedad mediante leyes e instituciones.
LEYES E INSTITUCIONES: ponen límites a los abusos y comportamientos injustos y ayudan a alcanzar el bien común.
Ejercicio 8. Anota en tu libreta las definiciones de Institución y ley según las que aparecen en las páginas web a dónde están enlazadas. Pon ejemplos de cada una (Instituciones políticas, sociales, económicas y leyes penales, civiles, fiscales...).
Ejercicio 9. Pon ejemplos de abusos y comportamientos injustos que impidan alcanzar el bien común.
3. CIUDADANOS DE UN ESTADO Y CIUDADANOS DEL MUNDO
CIUDADANÍA: Relación entre un ciudadano y su comunidad política (Estado) por la que goza de derechos y deberes.
CIUDADANO: Persona que tiene derechos y deberes como miembro de un Estado
Tenemos distintos grados de ciudadanía:
LOCAL: ciudadanía local
NACIONAL: ciudadanía nacional (protegidos por las leyes del estado y obligados a cumplirlas, además tenemos ciudadanía Europea)
MUNDO: ciudadanía del mundo (Protegidos por los derechos humanos y obligados por ellos a ciertos comportamientos)
Ejercicio 10. Como ciudadanos españoles tenemos una serie de derechos y deberes que vienen recogidos en la constitución. Define el concepto de CONSTITUCIÓN después pincha aquí busca los derechos y deberes y anota todo en tu libreta.
Enlaces varios sobre la Constitución española en este enlace.
Ejercicio 10b. Busca los preámbulos de la Constitución de Cádiz de 1812, Declaración de derechos de 1776 de Virginia, la constitución de Irán y la de Corea del sur y anota las frases en las que hagan referencia a la FELICIDAD.
4. UNA SOCIEDAD JUSTA Y FELIZ
DEFINICIÓN DE FELICIDAD: es el estado de satisfacción personal en el que podemos desenvolver nuestro proyecto de vida.
DEFINICIÓN DE FELICIDAD POLÍTICA: es la felicidad de la sociedad. Necesitamos que la sociedad sea feliz, que haya una felicidad compartida. Si existiese una felicidad compartida sería aquella en la que desearíamos vivir siempre porque nos ayuda, nos protege y nos permite llevar a cabo nuestros propios proyectos.
Una sociedad justa y feliz facilita que alcancemos la FELICIDAD PERSONAL. La felicidad política o compartida sólo está presente en sociedades justas.
Ejercicio 11. ¿Qué relación hay entre política y felicidad? ¿Estás de acuerdo con esa relación?
5. UN GRAN PROYECTO HUMANO
Un proyecto es una idea que intentamos realizar, por la que luchamos para que se lleve a cabo. Hay proyectos personales (por ejemplo "quiero ser médico") y proyectos comunes ("todos queremos ser felices)
Ejercicio 12. Expón si tienes algún proyecto de vida personal cuál es y que tienes que hacer para lograrlo.
PROYECTO COMÚN: construir una sociedad donde la gente se respete, donde haya justicia, donde podamos vivir todos los seres humanos. Se trata de un proyecto ético común que consiste en encontrar un modo de vida, de organización, de convivencia que nos permita ser felices y vivir con dignidad.
Ejercicio 13. ¿Crees que nuestra sociedad es más justa que la de hace 50 años? ¿Y que la de hace 500? ¿Por qué? ¿Qué logros se han conseguido a lo largo de la historia para que nuestra sociedad sea más justa?
El mundo actual tiene graves problemas. Reflexiona acerca de ello y nómbralos.
Ante los graves problemas del mundo debemos sentir COMPASIÓN y actuar solidariamente para alcanzar una solución.
Actividad 14. ¿Qué son los premios Nobel, porque existen? y explica concretamente que es el premio Nobel de la paz. Entre la siguiente lista de premios Nobel de la paz, hay que elegir un premiado y realizar una investigación sobre él o ella. Por parejas se realizará una exposición sobre algunos de los premiados.
ACTIVIDAD SOBRE WANGARI MAATHAI, pincha aquí.
lunes, 17 de octubre de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario