Países en conflicto

ARTE ROMÁNICO


Ver ARTE ROMÁNICO nun mapa máis grande

BÚSQUEDAS

viernes, 14 de octubre de 2011

2º ESO: LA POBLACIÓN MUNDIAL (librosvivossm)

1. VOLUMEN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Definiciones: DEMOGRAFÍA y GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN

DEMOGRAFÍA: es la ciencia que estudia la población cuantitativamente a partir de datos estadísticos de las fuentes demográficas

GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN: parte de la geografía que analiza las relaciones existentes entre la población y el espacio que ocupa.

DATOS (2006) en la tierra hay:
6. 528 millones de personas ¡Ya somos casi 7.000.000.000! (Artículo en La voz de Galicia 27/10/11)
48 hab/km2 (densidad de población)
datos del 2006

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL


ACTIVIDAD 1:
Anota en tu cuaderno las zonas del ecúmene y del anecúmene

FACTORES DE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓNCaracterística principal de la distribución de la población: desigual reparto de la población en el mundo

FACTORES FÍSICOS: hay que tener en cuenta el relieve, el clima y la fertilidad del suelo

FACTORES HUMANOS: hay que tener en cuenta el poblamiento a lo largo de la historia, el nivel de desarrollo tecnológico y factores políticos (guerras, cambios de frontera, etc...)

EN INTERNET:
Consulta la población de tu municipio y de los municipios limítrofes pinchando aquí y calcula la densidad de población para consultar la superficie puedes pinchar aquí o:
http://www.municipios.net/provincia/la-coruna

Mapa interactivo población mundial
http://www.hivegroup.com/gallery/worldpop/

Ejercicios de geografía de la población: http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/poblacion/ejercicios_poblacion.html


Densidad de población.

2. MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN

Caracterísitica principal de la población es que es DINÁMICA (aumenta y disminuye con el tiempo) resultado de dos tipos de movimientos:

MOVIMIENTO NATURAL
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

MOVIMIENTO NATURAL: LA NATALIDAD

Definición: el número de nacimientos en un lugar durante un año, se mide utilizando la TASA DE NATALIDAD.
Factores que influyen en la natalidad:

Biológicos (edad de la madre)
Demográficos (predominio de jóvenes o de ancianos)
Socioeconómicos (ingresos familiares, situación laboral de la mujer, coste de la vida)Socioculturales (creencias religiosas, uso de anticonceptivos, edad en el matrimonio)
Políticos (políticas natalistas)

MOVIMIENTO NATURAL: LA MORTALIDAD

Definición: el número de defunciones en un lugar durante un año, se mide usando la TASA DE MORTALIDAD.
Factores que influyen en la mortalidad:
Biológicos (estilo de vida, herencia biológica, o sexo)
Demográficos (porcentaje de jóvenes y de ancianos
Socioeconómicos (ingresos económicos, profesión, nivel de vida)
Culturales (nivel de instrucción y hábitos de vida)
Políticos (existencia o carencia de servicios sociales básicos)

3. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Para explicar la evolución de la población a lo largo de la historia se recurre a la TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA que consiste en dividir esa evolución en 3 etapas:

1ª etapa: RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO

CARACTERÍSTICAS
–ALTAS TASAS DE NATALIDADE
–ALTAS TASAS DE MORTALIDAD (con fluctuaciones)
CAUSAS
–NATALIDAD
•Mano de obra para trabajar
•Seguro para la vejez
•Compensar el número de muertes
–MORTALIDAD
•Hambre
•Guerras
•Epidemias
•CRECIMIENTO NATURAL LENTO o NEGATIVO (desde la Prehistoria hasta m. s. XVIII)

2ª etapa: TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

•Se diferencian dos etapas (desde m.s. XVIII-m.s.XX):

1ª FASE DE LA TRANSICIÓN
•En países desarrollados comienza a disminuir la MORTALIDAD
•CAUSAS:
–Mejora en la alimentación (Revolución Agrícola)
–Avances médicos (vacunas, prácticas antisépticas)
–Progresos de la higiene (uso del jabón, red de alcantarillado, potabilización del auga)
2ª FASE DE LA TRANSICIÓN
•En países desarrollados descendió la NATALIDAD
•CAUSAS:
–Inicio del control voluntario de los nacimientos

3º etapa: RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO

•PAÍSES DESARROLLADOS:
–LENTO CRECIMIENTO DE POBLACIÓN (desde 1950)
•PAÍSES SUBDESARROLLADOS
–Iniciaron la transición demográfica
–Comenzó a disminuir la mortalidad (por la llegada de avances médicos e higiénicos)
–A partir de la década de los 70 comenzó a descender la natalidad, aunque siguen siendo numerosos los nacimientos (mucha población joven)
•La inercia demográfica seguirá provocando un crecimiento considerable de la poboación mundial en las últimas décadas (previsión 2050: 9.000 mill/hab.)

4. LAS MIGRACIONES
Definiciones:
MIGRACIONES: desplazamientos de población desde un lugar de origen a otro de destino, redistribuyen la población en el territorio.
EMIGRACIÓN: es la salida de población desde un lugar de origen
INMIGRACIÓN: es la llegada de población a un lugar de destino.
SALDO MIGRATORIO: es el balance entre inmigración y emigración en un lugar, cuando es positivo es que hay más inmigración que emigración por lo tanto se gana población, cuando es negativo hay más gente que emigra que la que inmigra por lo tanto supone una pérdida de población.

Causas
ASPECTOS NEGATIVOS DE VIDA EN EL LUGAR DE ORIGEN
Naturales: terremotos, erupciones volcánicas, sequías prolongadas, inundaciones, huracanes...
Políticas: guerras, persecciones políticas, religiosas o raciales, cambios de fronteras.
Económicas: Exceso de población, falta de trabajo, ausencia de servicios sociales (educación, sanidad...)
ATRACCIÓN DE LOS LUGARES DE DESTINO
Naturales: condiciones físicas y climáticas favorables
Políticas: Paz social, sistemas democráticos.
Económicas: mayor oferta de empleo, mayores oportunidades sociales (educación, sanidad) o culturales.

Tipos de migraciones
MIGRACIONES INTERIORES
-El éxodo rural
MIGRACIONES EXTERIORES
-Históricas
1. Migraciones transoceánicas
2. Migraciones a Europa Occidental
-Actuales

Consecuencias de las migraciones
-Países emisores
-Países receptores

5. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

DEFINICIÓN: es la composición de la población según la edad, el sexo y la actividad económica

ESTRUCTURA POR SEXO
Es la relación entre el número de hombres y de mujeres en una población. Se mide con las tasas de masculinidad y feminidad. Normalmente nacen más niños que niñas (105 niños por cada 100 niñas) aunque según el país y la edad esto puede variar pues en países subdesarrollados por lo general abundan más los hombres y en los desarrollados las mujeres).


Nos tenemos que plantear mirando este mapa las siguientes preguntas (el azul representa más mujeres, el rojo más hombres).

1. ¿Por qué el número de mujeres es inferior en países subdesarrollados?
2. ¿Por qué es superior en países desarrollados, sobretodo en la población envejecida?


ESTRUCTURA POR EDAD
Es la relación de una población por grupos de edad, se distinguen 3 grupos de edad:

Población Joven (0-14)
Población Adulta (15-64)
Población Envejecida (65+)

ESTRUCTURA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
Es el estudio de la actividad de la población y de su distribución por sectores económicos

Definición de POBLACIÓN ACTIVA: el conjunto de personas que desempeñan o buscan un trabajo remunerado (población con trabajo y las personas paradas o que buscan su primer empleo). Encuesta de población activa del ine.


PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

DEFINICIÓN: Es un doble gráfico de barras que representa la distribución de la población por sexos y por grupos de edad en un lugar y en un momento determinado.
En el eje vertical se representan en forma de barras horizontales los grupos de edad, dispuestos por lo general en grupos de cinco en cinco años.
En el eje horizontal se sitúan los efectivos de la población en tantos por ciento o en cifras absolutas (hombres a la izquierda y mujeres a la derecha).
La forma resultante es normalmente piramidal de ahí el nombre con el que se conoce. Habitualmente la figura se completa con un eje vertical en el que aparecen los años entre los que se produjeron los nacimiento de cada grupo de edad.

Ante una pirámide de población podemos:
1. Observar el tipo de población: joven, adulta o anciana.
2. Ver la proporción que hay entre los dos sexos.
3. Observar los fenómenos demográficos por los entrantes y salientes (natalidad, mortalidad por guerras, hambrunas o epidemias, crisis económicas, movimientos migratorios o fenómenos como el baby-boom).
4. Comparar las características de la población de varios países.


TIPOS DE PIRÁMIDES

A) Pirámide progresiva: tiene forma de pagoda, de triángulo o parasol, debido a que tiene un gran contingente de población joven en la base, que va desapareciendo rápidamente según avanzan los grupos de edad, en cuya cumbre quedan muy pocos efectivos. Son por tanto las típicas de países subdesarrollados, que presentan unas altas tasas de natalidad, y una esperanza de vida muy baja debido a la alta mortalidad. Son poblaciones muy jóvenes, por lo que presentan un alto crecimiento.


B) Pirámide regresiva: tiene forma de bulbo, debido a que en la base existe menos población que en los tramos intermedios, mientras que en la cumbre existe un número importante de efectivos. Son las típicas de los países desarrollados, en los que la natalidad ha descendido rápidamente, y sin embargo las tasas de mortalidad llevan mucho tiempo controladas, siendo la esperanza de vida cada vez mayor. Son poblaciones muy envejecidas, en las que no se garantiza el relevo generacional.


C) Pirámide Estancada/Estable: en forma de campana, debido a que los tramos intermedios de edades tienen los mismos efectivos que la base, existiendo una reducción importante hacia la cumbre. Son las típicas de los países en vías de desarrollo, en los que se ha controlado la mortalidad y se ven los primeros indicios de control de la natalidad reciente. Se puede considerar como el paso intermedio desde una pirámide progresiva a otra regresiva.

COMO COMENTAR UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

1º INTRODUCCIÓN (Tipo de gráfico y título)

Realizar una pequeña introducción definiendo lo que es una pirámide de población. Después decir a que país pertenece y el año.

2º DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS

a. Estructura por sexo, ir describiendo por grupos de edades si abundan más las mujeres o los hombres (edad joven, adulta o anciana) o si están igualados. Después establecer las posibles causas.

b.Estructura por edade, se deduce de la forma de la pirámide, describir que grupos de edades predominan y después establecer las poibles causas.

3º CONCLUSIÓN
Establecer el espacio geográfico al que corresponde la pirámide (dentro del mundo desarrollado, de países en vías de desarrollo o de países subdesarrollados). Relacionarlo con uun tipo de pirámide (mirar arriba).

EN INTERNET

Estructura de la población por sexo y por edad en tu municipio. Anótalo en tu cuaderno
http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e260/a2010/l0/&file=mun15.px&type=pcaxis&L=0

Ejemplo de comentario de pirámide de población, pincha aquí.

ACTIVIDADES ONLINE

1. Consulta en la página del ige y anota en tu libreta: población total de Bergondo, nº de nacimientos, nº de defunciones y calcula las taxas de natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo.
2. Calcula la densidad de población de Bergondo, busca el total de la superficie en km cuadrados pinchando aquí.
Recuerda las fórmulas

4. Preguntas sobre población.
MÁS:
5. Otro test. Y otro
6. Pincha dentro del blog en Guía de países del mundo, localiza países africanos (Chad, Sudáfrica...) y busca los datos demográficos que has aprendido. Haz lo mismo con países de otros continentes ( Haití en américa, China, India en Asia...)

No hay comentarios:

Publicar un comentario