Países en conflicto

ARTE ROMÁNICO


Ver ARTE ROMÁNICO nun mapa máis grande

BÚSQUEDAS

domingo, 1 de mayo de 2011

4º ESO: REGENERACIONISMO

Tras la crisis del 98, cuando España perdió las últimas posesiones coloniales que le quedaban (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) tuvo lugar un intento de regenerar la vida política española a través de REFORMAS, pero finalmente no se consiguió.

En 1902 comienza el reinado de ALFONSO XIII tras alcanzar la mayoría de edad, así que entre 1902 y 1909 tendrán lugar distintos gobiernos.

Destacan las reformas de los gobiernos conservadores de MAURA y FRANCISCO SILVELA, hasta el año 1909:
-HACIENDA (nuevos impuestos)
-ADMINISTRACIÓN LOCAL (otorgar mayor autonomía a los ayuntamientos y diputaciones)
-LEY ELECTORAL

Aún con estas, los partidos del turno dinástico fueron perdiendo influencia mientras que se fortalecían los partidos de la oposición:

-REPUBLICANOS
-NACIONALISTAS
-SOCIALISTAS
-ANARQUISTAS (estos divididos entre aquellos que querían lograr cambios por la vía terrorista y los que apostaban por una acción de masas)

SEMANA TRÁGICA



En 1909, tuvo lugar en Barcelona, un levantamiento popular (Semana trágica).

CAUSAS:

Reclutamiento de soldados para la guerra de Marruecos (desastre del Barranco del lobo)

CONSECUENCIAS:

Dura represión por parte del gobierno de Maura (los soldados reprimieron la revuelta ejecutando a FRANCISCO FERRER I GUARDIA, pedagogo y librepensador, hecho que tuvo mucha relevancia a nivel internacional recibiendo grandes críticas)

Oleada de oposición nacional a la gestión del gobierno de MAURA, con la consecuente dimisión de éste y el cambio de gobierno entrando ahora los liberales.











O REFORMISMO LIBERAL

Después de la semana trágica (1909) a partir de 1910 el gobierno del liberal CANALEJAS que inició reformas:

Tenía los siguientes objetivos:

-Reforzar el poder civil del Estado frente a la iglesia
-Lograr cierta descentralización del Estado (en 1914 se crea la MANCOMUNIDAD de Cataluña)

En 1912 fue asesinado CANALEJAS y a partir de aquí se abre un periodo de inestabilidad












CRISIS DE 1917

Los gobernadores de EDUARDO DATO gobernaron de forma autoritaria lo que despertó un gran descontento social a esta situación se añadió la crisis por la coyuntura económica en España debida a la 1ª Guerra Mundial.

La crisis de 1917 se reflejó en 3 ámbitos:

POLÍTICO: los partidos de la oposición piden la dimisión del gobierno y la convocatoria de cortes constituyentes
MILITAR: porque pedían aumento salarial y que se pusiera fin al ascenso por méritos de guerra
SOCIAL : los sindicatos (CNT y UGT) convocaron una huelga general revolucionaria para derrocar el gobierno.

Como CONSECUENCIA de esta crisis se produjo un deterioro de la vida política y social en España (GRAVE CRISIS POLÍTICA)

No hay comentarios:

Publicar un comentario