Países en conflicto

ARTE ROMÁNICO


Ver ARTE ROMÁNICO nun mapa máis grande

BÚSQUEDAS

lunes, 26 de septiembre de 2011

1º BACHILLERATO: EL ANTIGUO RÉGIMEN

Los historiadores llaman ANTIGUO RÉGIMEN a una serie de elementos políticos, sociales, demográficos, económicos... que caracterizan a un periodo de tiempo comprendido entre finales del s. XV y los sucesos de la Revolución Francesa en 1789.

Muchas de esas características tienen su origen en la Edad Media, y algunos pervivieron tras las revoluciones de finales del s. XVIIII y las del s. XIX.

DEMOGRAFÍA

El crecimiento de la población era constante pero lento, tenía periodos de retroceso y estancamiento. Esto era debido a:

- ALTAS TASAS DE NATALIDAD (mano de obra en el campo, seguro para la vejez)
- ALTAS TASAS DE MORTALIDAD (hambrunas, epidemias, guerras y emigración a nuevas tierras)
- Altas tasas de mortalidad infantil
- BAJA ESPERANZA DE VIDA

En el siguiente texto se reflejan estos aspectos:

“Nuestra familia no cesaba de aumentar y la cuna estaba constantemente ocupada, aunque, ¡ay¡, la mano estranguladora de la muerte nos había arrancado de ella a alguno de sus pequeños ocupantes. Hubo tiempos, tengo que confesarlo, en que me parecía cruel llevar hijos en el vientre para perderlos luego y tener que enterrar amor y esperanzas en sus pequeñas tumbas (...). La mayor de mis hijas, Cristina Sofía, no vivió mas que hasta la edad de tres años, y también mi segundo hijo, Christian Gottlieb, murió a la más tierna edad. Ernesto Andrés no vivió más que unos pocos días más, y la niña que le siguió, Regina Juana, tampoco había llegado a su quinto cumpleaños cuando dejó este mundo. Cristina Benedicta, que vio la luz un día después que el del Niño de Belén, no pudo resistir el crudo invierno y nos dejó antes de que el nuevo año llegase a su cuarto día (...) Cristina Dorotea no vivió más que un año y un verano, y Juan Augusto no vio la luz más que durante tres días. Así perdimos siete de nuestros trece hijos, (...) bondadosas mujeres de la vecindad trataban de consolarme diciendome que el destino de todas las madres es traer hijos a este mundo para perderlos luego, y que podía considerarme feliz si llegaba a criar la mitad de los que hubiese dado a luz.”

La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach.

*El libro se publicó de forma anónima pero realmente data de 1925 y fue escrito por una profesora de música llamada Esther Meynell, . No pertenece pues, a la segunda esposa del compositor, pero ilustra claramente la vida del mismo y el mundo en que se desenvolvió (ss.XVII-XVIII).

Enlace a un fragmento del libro EL PERFUME de Patrick Süskind.

ECONOMÍA

La mayor parte de la población se dedicaba a la AGRICULTURA, que se caracterizaba por:

- Escasas innovaciones
- Tradicional y atrasada
- Autoconsumo

Era una agricultura de subsistencia, se producía lo necesario para vivir, con escasos excedentes que se vendían en el mercado local.

Hay que tener en cuenta dos aspectos:

1º PROPIEDAD DE LA TIERRA
2º TECNOLOGÍAS Y MÉTODOS DE CULTIVO

1º PROPIEDAD DE LA TIERRA: predominaba el RÉGIMEN SEÑORIAL (de herencia feudal) en el que la mayor parte de las tierras pertenecían a la nobleza y al aIglesia (bienes en manos muertas). Además estas tierras estaban AMORTIZADAS (o VINCULADAS) es decir que pertenecían a una familia u orden monástica y no se podían vender, dividir o expropiar. Además en las familias nobles todas las tierras las heredaba siempre el primogénito (MAYORAZGO)

Los campesinos que las trabajaban dependían de los señores. Se diferencia entre
EUROPA OCCIDENTAL: donde los campesinos eran teóricamente libres y tenían las tierras en régimen de arrendamiento (por las que pagaban un parte de las cosechas al señor y los tributos que éste impusiera)
EUROPA ORIENTAL: donde existía la SERVIDUMBRE, esto es que los campesinos eran SIERVOS (una propiedad más del señor)

2º TECNOLOGÍAS Y MÉTODOS DE CULTIVO

- Se utilizaban aperos de labranza muy tradicionales
- Se usaban abonos naturales
- Se empleaba el barbecho
- El tipo de cultivo era extensivo de cereales



De ahí que la agricultura fuera deficitaria, no generaba muchos excedentes.

El siguiente texto muestra la dependencia de la agricultura en la sociedad francesa:

“En más de siete octavas partes del reino de Francia, exceptuando los bosques y las viñas, todas las especulaciones, todos los esfuerzos del agricultor tienen por objeto cosechar trigo. Es la venta del trigo la que proporciona los fondos necesarios para satisfacer el pago del impuesto, la renta debida al propietario, todos los derechos de explotación. (...). La agricultura de la mayoría de las provincias de Francia (...) Puede ser considerada, por lo tanto, como una gran fábrica de trigo.”

Antoine Lavoisier. Informe a la Asamblea provincial del Orleanés. 1787.

Otras actividades económicas que tenían lugar eran: la INDUSTRIA y el COMERCIO


La INDUSTRIA estaba sin mecanizar, era artesanal y dominada por el SISTEMA GREMIAL (también de herencia medieval). En cuanto a la producción se produjeron dos innovaciones:


1º DOMESTIC-SYSTEM

2º MANUFACTURAS


1º DOMESTIC-SYSTEM: proceso de producción que consistía en repartir materia prima entre los campesinos para realizar en sus hogares productos, principalmente textiles, en épocas en los que no había tanto trabajo en el campo. Después el mercader que les repartía la materia prima recogía los productos y los vendía.


2º MANUFACTURAS: son el precedente de las fábricas (pero sin máquinas), grandes locales en el que se concentraban trabajadores que realizaban productos de lujo artesanalmente. El propietario era habitualmente la corona.


Y en último lugar el COMERCIO, hay que diferenciar entre COMERCIO INTERIOR y COMERCIO EXTERIOR, éste mucho más desarrollado por el comercio colonial.


COMERCIO INTERIOR: Poco desarrollado por el mal estado de los caminos, la inseguridad, las aduanas interiores y los diferentes sistemas de pesos y medidas que dificultaban los intercambios.


COMERCIO EXTERIOR: se intercambiaban productos exóticos entre Europa, América (comercio triangular) y Asia (té, especias, tejidos de seda y algodón)


SOCIEDAD

La característica principal de la sociedad estamental del antiguo régimen era la DESIGUALDAD. Los grupos sociales eran llamados ESTAMENTOS y eran 3

NOBLEZA
CLERO
PUEBLO LLANO / TERCER ESTADO

Los 3 estamentos se agrupaban en:

- PRIVILEGIADOS ( Clero y Nobleza)
- NO PRIVILEGIADOS (Pueblo/Estado llano)

La NOBLEZA y CLERO disfrutaba de unos privilegios inalcanzables para el resto:

JURÍDICO (leyes y tribunales propios)
POLÍTICOS (tenían acceso a altos cargos de gobierno y del ejército)
FISCALES (no pagaban impuestos)
ECONÓMICOS (no trabajaban y percibían rentas e impuestos de los campesinos)

El tercer estado o estado llano era muy hetereogéneo (Burguesía, campesinos y clases populares urbanas) y no disfrutaban de los mismos derechos y privilegios que el grupo anterior.

“El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres ordenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo, que no se rigen por la misma ley.
Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministrados a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues, la ciudad de Dios, que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres ordenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos ordenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz”.

Del monje Adalberón en su obra Carmen ad Robertum regem francorum, año 998.

La estructura social que Adalberón defiende en la Alta Edad Media estuvo vigente -con cambios- durante ocho siglos más. Desaparecería a finales del siglo XVIII en Francia y durante el XIX por el resto de Europa debido a la acción de las revoluciones burguesas.

En este texto se aprecia cómo el monje justifica la desigualdad estamental desde una perspectiva religiosa. Dios quiere, según indica, que cada grupo social cumpla una determinada función y establece una clara distinción entre los tres órdenes.

POLÍTICA

Se caracterizaba por un sistema político concreto: el ABSOLUTISMO y la forma de gobierno era la MONARQUÍA ABSOLUTA. El rey concentraba los poderes en su persona justificando su origen divino. Era representante de Dios en la tierra.

Los individuos eran SÚBDITOS debían obediencia al rey. Todo estaba sometido al poder real: súbditos e instituciones (Cortes o parlamentos, tribunales de justicia). Además el rey contaba con apoyos: Ejército, funcionarios del estado (burocracia) y la iglesia.

"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos."

Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766.



Aunque por influencia de la ILUSTRACIÓN los monarcas europeos llevaron a cabo una serie de reformas a los largo del s. XVIII sin acabar con su poder absoluto. Esas mejoras eran de tipo:

- Económico
- Social

“Hay que estar loco para creer que los hombres han dicho a otro hombre, su semejante: te elevamos por encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos. Por el contrario, ellos han dicho: Tenemos necesidad de vos para mantener las leyes a las que nos queremos someter, para que nos gobiern es sabiamente, para que nos defiendas. Exigiremos de vos que respetéis nuestra libertad.”

Federico II de Prusia. 1871.



Una excepción era GRAN BRETAÑA donde existía una monarquía parlamentaria (el poder del monarca estaba limitado por el parlamento inglés) ya desde el s. XVII.

Antes de la revolución inglesa (m.s.XVII) que acabó con el absolutismo monárquico:

“Los reyes son llamados justamente dioses, pues ejercen un poder similar al divino. Pues si consideráis los atributos de Dios, veréis cómo se encuentran en la persona de un rey (...). De la misma forma que es impío y sacrílego hacer un juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por el rey.”

Jacobo I de Inglaterra. Reinó entre 1603 y 1625.



Aquí tenéis un cuestionario para realizar sobre el Antiguo Régimen. Y si pinchas aquí una actividad de emparejar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario