3º ESO: LA GLOBALIZACIÓN
1. Definición:
El concepto de globalización hace referencia al acercamiento y la interdependencia que existe actualmente entre los diferentes espacios geográficos del planeta. Este proceso de acercamiento comenzó en la década de los 90 y continúa afectando a distintos ámbitos: ECONÓMICO, POLÍTICO, CULTURAL, SOCIAL e MEDIO AMBIENTAL.
Por poner un ejemplo, exagerando en el tiempo:
¿Dónde vendía la leche un ganadero gallego en el s. XV?
¿En qué las transportaba hasta el lugar en el que las vendía?
¿A qué distancia se encontraría ese lugar?
Ahora vamos a plantearnos las mismas cuestiones pensando en un agricultor gallego en el s. XXI.
¿Dónde vende la leche un ganadero gallego en el s.XXI?
¿En que las transporta?
¿A qué distancia se encuentra?
2. Globalización Económica
2.1 Definición:
Se trata del funcionamiento a escala mundial de la PRODUCCIÓN, el CONSUMO y la DISTRIBUCIÓN.
-De la producción, por que se instalan fábricas en los lugares más ventajosos
-Del consumo, por que éste se ha uniformizado gracias a la publicidad
-De la distribución, porque gracias al desarrollo de los transportes (tren, avión...) se pueden trasladar productos más lejos y más rápido
2.2 Causas de la globalización económica:
a. Progreso de las telecomunicaciones
b. Mejora de los transportes
c. Generalización del sistema capitalista
d. La extensión de la ideología liberal
e. La actuación de organizaciones económicas internacionales: OMC, G-8 (preguntas sobre el G-8)
2.3 ¿Por qué se dice que las MULTINACIONALES son un poderoso agente de la mundialización o globalización económica?
Por que actúan según una extrategia global para obtener los máximos beneficios: compran las materias primas donde les resulta más barato; instalan sus fábricas en lugares más ventajosos (mano de obra más barata, pagan menos impuestos...) y venden sus producto en cualquier punto de la tierra.
3. Consecuencias de la Globalización:
Entre las consecuencias de la Globalización, diferenciamos las positivas de las negativas:
Consecuencias positivas:
a. Económicas: Cada área se especializa en la actividad para la que mejor está dotada
b. Políticas: Colabora en la difusión de la Democracia
c. Sociales: Propicia la globalización del empleo (mayor movilidad)
d. Culturales: Facilita la difusión de la Ciencia, la Tecnología y la Cultura
e. Ambientales: Favorece la toma de conciencia y acuerdos colectivos sobre problemas medioambientales
Consecuencias negativas:
a. Económicas: se acentúan los desequilibrios pues se concentraran actividades de mayor nivel en países ricos y actividades más tradicionales en países pobres
b. Políticas: Se limita la autonomía de los países
c. Sociales: flexibilidad del mercado laboral, descenso de salarios, movimientos migratorios, problema de redes de delincuencia, mafias...
d. Culturales: Se imponen los valores y la cultura del mundo occidental desarrollado, así se pierden identidades de los pueblos, tradiciones...
e. Ambientales: Produce un gran impacto ecológico por el aumento de la producción y el consumo (mayor huella ecológica).
sábado, 30 de abril de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario